miércoles, 18 de mayo de 2016

INVESTIGACION DE LAS CORRIENTES Y ESCUELAS ECONOMICAS


EL MERCANTILISMO



Se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII en Europa (conformación del Estado moderno) y afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata y otros metales preciosos se generaba la riqueza. 

Los mercantilistas creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio y exportación con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. El mercantilismo abogaba por una gran intervención del Estado en la economía y coincide con la época del desarrollo del absolutismo.


El mercantilismo francés encontró su manifestación máxima en Jean Baptiste Colbert, que lo desarrolló con improntas personales, trascendiendo con la denominación particular de colbertismo, el sistema económico. 


Fue ministro de Luis XIV y uno de sus grandes objetivos fue sanear la hacienda del rey y acabar con la corrupción. Además, logró impulsar la economía francesa al desarrollar la industria local para exportar, sacrificando la agricultura con el objetivo de adquirir oro, producto del que Francia carecía. 






Fisiocracia

FRANCOIS QUESNAY
Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el comercio, la industria y servicios, no agregaban ningún valor, que eran estériles. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir que no creaban nada.



Escuelas Corrientes Económicas.


Adam Smith: (Escuela Clasica)
Desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimientos Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. 

Adam Smith  1723-1790

Adam Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios. Fundador de la economía como ciencia.

Smith escribió el libro "La riqueza de las naciones", 
considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Smith Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. Para Smith el Estado desempeña un papel fundamental: en la defensa y la justicia y, en la financiación de obras e instituciones públicas que no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías. Defensor del laissez faire en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.


David Ricardo:
El conflicto que más le preocupa  es el que se da entre los empresarios (dueños de fábricas) y los terratenientes (propietarios de tierras). Su tema principal es la defensa de los primeros, la "burguesía industrial" contra el poder de los terratenientes. Ricardo proponía la derogación (supresión) de la "ley de Granos" que impedía comprar granos (trigo, maíz) desde otros países hacia Inglaterra. Esta prohibición beneficiaba a los dueños de tierras ingleses (terratenientes), ya que les permitía alquilarlas a un alto precio aun cuando fueran poco productivas y perjudicaba  a los empresarios industriales que por un lado debían pagar altas rentas (alquileres) y por el otro se encontraban  con que los precios  de los alimentos aumentaban y por lo tanto aumentaba  también los salarios que debían pagar a sus obreros.


Lo más importante para Ricardo es saber cómo se determina la renta  que obtienen los terratenientes por el uso de la tierra. La diferencia  entre la calidad de los suelos determinaría la diferencia entre las rentas de los diferentes propietarios. Obviamente, el poseedor de tierras más fértiles obtendría una mayor renta que el propietario de tierras  de menor fertilidad. Para ello era necesario que esas tierras produzcan. Sintetizando, a medida que tierras menos fértiles sean explotadas, el mayor costo de producir en ellas  obligaría a pagar rentas (alquileres) más altos en las tierras más fértiles, por lo tanto el salario no es el único determinante para el valor del producto.

Ricardo creía que el crecimiento económico junto con el aumento de la población haría que aumentara la necesidad  de alimentos, y por lo tanto de más tierras para su cultivo. En consecuencia, la renta cobrada por los terratenientes aumentaría.
Los precios de los alimentos, ahora producidos a costos mayores,  también se incrementarían y entonces, para poder mantener el nivel de subsistencia(que el sueldo le alcance para vivir )  de los trabajadores se tendría que aumentar los salarios nominales. Tenemos entonces aumentos de la renta y de los salarios: evidentemente lo que descenderían serían los beneficios (ganancias) de los empresarios.


Robert Malthus:


Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva.



También es considerado como el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia. 



Jhon Maynar Keynes: (Escuela Keynesiana)
Su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero es considerada como el inicio de la macro-economía.


Debido a la Gran Depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir de la caída de la Bolsa de Nueva York de 1929, la teoría económica del momento no pudo explicar las causas del grave derrumbe económico mundial ni tampoco brindar una solución adecuada de políticas públicas para reactivar la producción y el empleo. Para Keynes, los postulados de la economía clásica únicamente son aplicables a un caso particular.
El economista británico, encabezó una revolución del pensamiento económico que descalificó la idea entonces vigente de que el libre mercado automáticamente generaría pleno empleo, es decir, que toda persona que buscara trabajo lo obtendría en tanto y en cuanto los trabajadores flexibilizaran sus demandas salariales. El principal postulado de la teoría de Keynes es que la demanda agregada —la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno— es el motor más importante de una economía. Keynes sostenía asimismo que el libre mercado carece de mecanismos de auto-equilibrio que lleven al pleno empleo. Los economistas keynesianos justifican la intervención del Estado mediante políticas públicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.

Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos períodos de alto desempleo. (desocupación involuntaria-cuando el trabajador a pesar de querer no encuentra trabajo). El producto de bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes: consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de uno de esos cuatro componentes. Pero durante una recesión, suelen intervenir fuerzas poderosas que deprimen la demanda al caer el gasto. Por ejemplo, al caer la economía la incertidumbre a menudo erosiona la confianza de los consumidores, que reducen entonces sus gastos, especialmente en compras discrecionales como una casa o un automóvil. Esa reducción del gasto de consumo puede llevar a las empresas a invertir menos, como respuesta a una menor demanda de sus productos. Así, la tarea de hacer crecer el producto recae en el Estado. Según la teoría keynesiana, la intervención estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividad económica, es decir, el ciclo económico. Hay tres elementos fundamentales en la descripción keynesiana del funcionamiento de la economía: 

a) En la demanda agregada influyen muchas decisiones económicas, tanto públicas como privadas. Las decisiones del sector privado pueden a veces generar resultados macro económicos adversos, tales como la reducción del gasto de consumo durante una recesión. Esas fallas del mercado a veces exigen que el gobierno aplique políticas activas, tales como un paquete de estímulo fiscal. Por lo tanto, el keynesianismo apoya una economía mixta guiada principalmente por el sector privado pero operada en parte por el Estado.




b) Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a las variaciones de la oferta y la demanda, algo que genera situaciones periódicas de escasez y excedentes, sobre todo de mano de obra.


c) Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su mayor impacto a corto plazo en el producto real y en el empleo, no en los precios. Los keynesianos creen que, como los precios son un tanto rígidos, las fluctuaciones de cualquier componente del gasto —consumo, inversión o gasto público— hacen variar el producto. Si el gasto público aumenta, por ejemplo, y todos los demás componentes se mantienen constantes, el producto aumentará.


Milton Friedman: (Escuela de Chicago)
Es una escuela de pensamiento económico que defiende el libre mercado y que fue diseminada por algunos profesores de la Universidad de Chicago. El líder de esta escuela es Milton Friedman. Sus ideas son asociadas a la teoría neoclásica de la formación de precios y al liberalismo económico, refutando y rechazando el Keynesianismo en favor del monetarismo, y rechazo total de la reglamentación de los negocios, en favor de un laissez-faire casi absoluto. 




En términos metodológicos enfatiza la "economía positiva", es decir, estudios empíricos basados en el uso de estadísticas, dando menor énfasis a la teoría económica y mayor importancia al análisis estadístico de datos. La "Escuela de Chicago" si notabiliza por su amplia gama de intereses, dedicándose a estudios que van de la reglamentación a la boda, de la esclavitud a la demografía. 


El Neo liberalismo:


Es una corriente económica capitalista imperante en el siglo XXI que defiende el libre mercado internacional.  Algunos de sus principales exponentes son Milton Friedman y Hayek.


Hayek, continuando con la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas.


El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco. 

Su programa es expuesto en  La Constitución de la Libertad que expone ideas como: el principio de laissez faire, libre competencia del mercado, no intervención del Estado con actividades económicas, des-reglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. 




El papel del Estado se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del intercambio. En 1976 llega a proponer la des-nacionalización de la moneda, es decir, la privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a los mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de su liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta propuesta debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no como la marca de un socialismo hayekiano.


La teoría desarrollada por Hayek está basada en una creencia compartida por todos los liberales: orden espontáneo del mercado o catalaxia es el resultado de acciones no concertadas y no el fruto de un proyecto consciente. No se quiere, no se planifica el orden del mercado, es espontáneo.
Esta concepción de la economía sirve de justificación a la crítica del intervencionismo generador de desequilibrios y perturbaciones en la catalaxia. Hayek considera que los keynesianos hacen del Estado un dictador económico.
La filosofía política de Hayek está finalmente muy próxima de las tesis desarrolladas por Locke. El Estado defiende el derecho natural de propiedad y está limitado por las cláusulas individualistas de un hipotético contrato fundador. El derecho se convierte entonces en el instrumento de protección del orden espontáneo del mercado. Lo que importa pues, principalmente, es la defensa del liberalismo económico.

Investigación: Mendoza Cortés Pedro
Fuente: Plataforma SAE UNAM ACATLAN
Licencia Creative Commons
INVESTIGACION DE LAS CORRIENTES Y ESCUELAS ECONOMICAS por PEDRO MENDOZA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.